Desde los albores de la devoción rociera allá por el siglo XIII y como se ha comentado en otros Capítulos, la Virgen del Rocío ha sufrido diferentes transformaciones en su imagen.
Desde aquella primitiva que entronizara Alfonso X hasta la que actualmente conocemos y veneramos, el aspecto de la Santísima Virgen ha quedado reflejado en los diferentes grabados y litografías que a los largo de los siglos, principalmente XVIII y XIX, se han hecho de la misma.
Dejando aparte el azulejo que coronaba la Puerta del Sol y del que se habla en el Capítulo dedicado a Las Anteriores Ermitas y que es la imagen más antigua conservada, el grabado más antiguo hasta ahora conocido de la Virgen del Rocío es del año 1720-1722 y se muestra bajo estas líneas, en el cual hay indulgencias del Arzobispo Antonio Gil Taboada.
Grabado más antiguo conocido de 1720-1722
La Virgen, sobre fondo oscuro, entre cortinones recogidos, aparece vestida con saya bordada, con lazos en una franja central, manto de mangas perdidas, toca de papos, festoneado todo su perfil por una serie de doce semicírculos de encajes por cada lado. Luce corona de rayos agudos y flameantes, media luna y cetro. El Niño viste de rey, con el orbe en una mano, mientras bendice con la diestra. En la parte inferior se puede leer: "El Excelentísimo Señor Don Felipe Antonio Gil Taboada, Arçobispo de Seuilla, concedió 40 días de yndulgencia a quien rezare vna salve delante de la milagrosa ymagen de Nuestra Señora del Rocío".
Con posterioridad, fue efectuado a instancias de D. Alonso Tello una modesta lámina que tiene la particularidad de representar por primera vez a la Virgen con la ráfaga de puntas de plata de martillo que le había donado D. José Carlos Tello de Eslava y con el vestido bordado de oro y plata que le donaron el Deán del Cabildo hispalense D. Antonio Carrillo junto al mismo D. José Carlos y su hermana, Dª Isabel Damiana Tello.
Con posterioridad, fue efectuado a instancias de D. Alonso Tello una modesta lámina que tiene la particularidad de representar por primera vez a la Virgen con la ráfaga de puntas de plata de martillo que le había donado D. José Carlos Tello de Eslava y con el vestido bordado de oro y plata que le donaron el Deán del Cabildo hispalense D. Antonio Carrillo junto al mismo D. José Carlos y su hermana, Dª Isabel Damiana Tello.
Grabado de Alonso Tello, 1754
La figura aparece enmarcada en una embocadura escénica o retablística, de formas mixtilíneas y elementos de rocallas. Al fondo, un espacio abierto: a la derecha se ve la ermita, de una sola nave, con atrio más bajo, coronado por espadaña-campanario; a la izquierda, el pocito del Rocío. La configuración iconográfica de la Virgen es en todo similar, salvo que las ondas de encajes están menos diferenciadas, y que llevan inscrito el monograma de María. Es diferente el bordado de la saya, con una franja central mixtilínea más ancha,
que se continúa por el borde inferior. Al pie del grabado se puede leer: "Verdadero retrato de Nuestra Señora del Rocío, término de Almonte. Rezando vna Salve ante esta Señora se ganan 120 días
de indulgencia concedidos por tres ilustrísimos señores Arzobispos y Obispos.
Año 1754. Por Don Alonzo Tello".
El siguiente en antigüedad sería el que aparece en el Libro de Reglas de 1758 de
la Hermandad de Almonte.
que se continúa por el borde inferior. Al pie del grabado se puede leer: "Verdadero retrato de Nuestra Señora del Rocío, término de Almonte. Rezando vna Salve ante esta Señora se ganan 120 días
de indulgencia concedidos por tres ilustrísimos señores Arzobispos y Obispos.
Año 1754. Por Don Alonzo Tello".
El siguiente en antigüedad sería el que aparece en el Libro de Reglas de 1758 de
la Hermandad de Almonte.
La Virgen con el Niño aparece ante la ermita, en una vista más lateral que el grabado de Alonso Tello, y ante el pilón o abrevadero de los animales. La vestimenta y los atributos de la Virgen y del Niño son los mismos. A sus pies sólo "Nª Sª DEL ROCIO"
En el Museo Parroquial de Umbrete, se conserva un grabado que se encontraba en el altar de la Virgen del Socorro de la Parroquia de dicha localidad. Se trata de una obra abierta a buril sobre plancha de cobre siguiendo la técnica de la talla dulce, presentando la huella de la matríz unas medidas de 189 mm de alto por 137 de ancho. Ostenta un texto o leyenda que reza de la siguiente manera:
En el Museo Parroquial de Umbrete, se conserva un grabado que se encontraba en el altar de la Virgen del Socorro de la Parroquia de dicha localidad. Se trata de una obra abierta a buril sobre plancha de cobre siguiendo la técnica de la talla dulce, presentando la huella de la matríz unas medidas de 189 mm de alto por 137 de ancho. Ostenta un texto o leyenda que reza de la siguiente manera:
"Vº. Rtº. DE Nª. Sª. DEL ROCÍO QUE SE VENª. ENSU HERMITA TERMINO DE ALMONTE HECHA A DE-voción d Dn Berdº. Marª. Lsº. dla. Veª., familiar dl NºdlaStª. Inquisición d la Ciud. de Sevª. año de 1768"
Aunque no presenta firma alguna, se puede atribuir fehacientemente a Diego de San Román y Codina, cuya obra se documenta entre 1743 y 1797, dada la estampa de caractéres y técnicas propias del mismo, al ser cotejadas con otra colección custodiada en el mismo Museo Parroquial.
Aunque no presenta firma alguna, se puede atribuir fehacientemente a Diego de San Román y Codina, cuya obra se documenta entre 1743 y 1797, dada la estampa de caractéres y técnicas propias del mismo, al ser cotejadas con otra colección custodiada en el mismo Museo Parroquial.
Pasando a describir el grabado, reparamos en que la composición queda albergada en una orla formada a base de roleos y palmas tan a gusto de Codina pero en la que aún no aparece la rocalla como elemento decorativo, centrada en su parte inferior por la cartela que contiene el texto y en la superior por una venera
con el escudo del Santo Oficio por la condición de Familiar de la Inquisición que ostentaba Bernardo María Lasso de la Vega, a la sazón Alcalde de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Villamanrique de la Condesa y sufragador de la lámina.
Aparece la Reina de las Marismas ataviada con un estilo que a priori podría identificarse con el actual; pero, aún asemejándose en líneas generales, podemos apreciar sustanciales diferencias al respecto, como el mayor acampanamiento de la basquiña o saya, la presencia de las mangas perdidas, la cofia o tocado que
cubre la cabeza y el busto, así como el más que discreto rostrillo, cuya presencia se limita a un simple encaje que bordea el óvalo facial. En cuanto a los atributos de orfebrería, la Señora se adorna con corona de tipología barroca, cetro, media luna y la inconfundible ráfaga de puntas de plata donada
en 1733 por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Jose Carlos Tello de Eslava y su hermana.
Especial interés tiene la escena que sirve de fondo a la composición, en la que se puede observar una recreación de la Ermita y su entorno durante la Romería, no faltando detalles como el célebre pocito, las carretas y por supuesto los peregrinos en distintas actitudes: entrando en la iglesia, tomando agua del
pozo, e incluso bailando.
El siguiente grabado, de fines del siglo XVIII y perteneciente muy probablemente a la colección del Vizconde de la Palma, representa a la Virgen con el mismo vestido y la misma ráfaga, pero con más verdad y exactitud reproducidos.
con el escudo del Santo Oficio por la condición de Familiar de la Inquisición que ostentaba Bernardo María Lasso de la Vega, a la sazón Alcalde de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Villamanrique de la Condesa y sufragador de la lámina.
Aparece la Reina de las Marismas ataviada con un estilo que a priori podría identificarse con el actual; pero, aún asemejándose en líneas generales, podemos apreciar sustanciales diferencias al respecto, como el mayor acampanamiento de la basquiña o saya, la presencia de las mangas perdidas, la cofia o tocado que
cubre la cabeza y el busto, así como el más que discreto rostrillo, cuya presencia se limita a un simple encaje que bordea el óvalo facial. En cuanto a los atributos de orfebrería, la Señora se adorna con corona de tipología barroca, cetro, media luna y la inconfundible ráfaga de puntas de plata donada
en 1733 por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Jose Carlos Tello de Eslava y su hermana.
Especial interés tiene la escena que sirve de fondo a la composición, en la que se puede observar una recreación de la Ermita y su entorno durante la Romería, no faltando detalles como el célebre pocito, las carretas y por supuesto los peregrinos en distintas actitudes: entrando en la iglesia, tomando agua del
pozo, e incluso bailando.
El siguiente grabado, de fines del siglo XVIII y perteneciente muy probablemente a la colección del Vizconde de la Palma, representa a la Virgen con el mismo vestido y la misma ráfaga, pero con más verdad y exactitud reproducidos.
Grabado del Vizconde de La Palma(?), de fines del siglo XVIII
Se sustituye el marco arquitectónico por otro de tornapuntas vegetales y guirnaldas sujetas por dos angelitos sin paisaje. En la cartela inferior, también de tornapuntas y guirnaldas, se lee: "Vº. Rº. DE MARÍA SSMA. DEL ROCÍO CUIA Efigie se Venera en su Hermita Termino de la Villa de Almonte ante la que
rezando una Salve se ganan 420 días de Yndulgs concedidas p.r tres SS. Arzobispos y tres SS. Obispos".
De comienzos del XIX, puede tratarse este grabado de la Biblioteca del Arzobispado de Sevilla.
Biblioteca del Arzobispado de Sevilla
La Virgen, sobre fondo radiado a partir de la aureola que rodea la corona, y nubes con querubines en los extremos, se eleva sobre un basamento rectangular cajeado, carente de molduras, de sobriedad neoclásica, en el que se lee: "V. R. DE MARÍA SSma DEL ROCIO CUYA Efigie se Venera en su Hermita de la Villa de Almonte ante la que rezando una Salve se ganan 420 días de Yndulgencias concedidas p.r varios SS. Arzobispos y Obispos".
En el Siglo XIX encontramos numerosas muestras que podemos ver a continuación, como la siguiente, que Infante-Galán sitúa a mediados del segundo tercio del mismo.
En el Siglo XIX encontramos numerosas muestras que podemos ver a continuación, como la siguiente, que Infante-Galán sitúa a mediados del segundo tercio del mismo.
Grabado del XIX
Sobre un cielo de nubes y querubines, se alza la Virgen del Rocío, cuya amplia saya acampanada presenta un bordado neoclásico, orlada por la ráfaga de puntas de plata. Lo que más destaca es la atención prestada a la romería, que se desarrolla a sus pies. La ermita, con el perfil ya conocido por anteriores
grabados, queda a la izquierda de la imagen. Junto a ella se aprecian otras pequeñas edificaciones. El ambiente festivo de la romería queda patente en los grupos de personas, en diferentes actitudes, carretones adornados, un caballo que corre suelto después de derribar a su jinete, vendedoras con sus balanzas,
etc.
La siguiente es obra del grabador José María Martín, de principios del siglo, mostrándonos a la Virgen con una saya de fines del siglo XVIII, y por vez primera con las ráfagas de rayos, que tuvo en uso en el camarín hasta el año 1949. Al fondo del grabado muestra un paisaje que muestra El Rocío, con la
Ermita, El Pocito de la Virgen, los viejos acebuches y algunos carros y carretas, e igualmente romeros a caballo.
Grabado original de José Mª Martín
Una cartela rectangular, situada al pie, dice: "VR0. RTO. DE NTRA. S.RA. DEL ROCIO Venerada en su Hermita Termino de Almonte. Rezando una Salve se ganan 120 días de Yndulgs". Los 420 días se han convertido en 120, por una mala lectura del copista.
No se sabe a ciencia cierta, pero puede ser que José María Martín lo copiara de uno anterior, datado probablemente en los años de fundación del Rocio Chico (1813?) y que podemos contemplar a continuación.
No se sabe a ciencia cierta, pero puede ser que José María Martín lo copiara de uno anterior, datado probablemente en los años de fundación del Rocio Chico (1813?) y que podemos contemplar a continuación.
Grabado datado posiblemente en 1813
Merece la pena que nos detengamos un momento en estos grabados. Si observamos con atención uno y otro, existen diferencias curiosas entre ambos, como son por ejemplo las que se pueden observar en las imágenes siguientes, estando el "original" a la izquierda y la copia de J. M. Martín, a la derecha:
Obsérvense las tres diferencias principales: Carros nada más que con el lecho y después perfectamente enjaezados; Árboles a la derecha de la Ermita que "han florecido sus ramas" y sobre todo, la vendedora que "se ha marchado", llevándose la balanza.
A su vez, con el pie en francés y español, e impreso en Paris por Turgis, hay otro grabado inspirado directamente en los dos anteriores, que era regalado como propaganda comercial por el Almacén de Loza y Cristal de D. Manuel Riafrecha, que estaba en la calle San Isidoro, 21 de Sevilla.
Copia francesa del grabado de José Mª. Martín, llamada de Turgis
El pie, en francés y en español, dice: "V.BLE PORTRAIT DE N. D. DE LA ROSEE. qui est vénerée dans sa Chapelle sur le Mont Almonte. En disant un Salve on gagne 120 jours d´Yndulg.s - V.R0 R.TO N.TRA S.RA DEL ROCIO. Venerado en su Hermita Término de Almonte. Rezando una salve se ganan 120 días de Yndulg.". Firma: "París, Vve Turgis éditeur, me Serpente 10.- Lith. de Turgis.- Toulouse, rué St.
Rome, 36." "Almacén de Loza y Cristal de Don Manuel Riafrecha, calle San Isidoro, número 21. Sevilla". No es preciso resaltar, por evidente, la copia literal del texto, la cifra equivocada de días de indulgencia que se arrastra, y la composición en conjunto y en detalle.
En la segunda mitad del siglo XIX debió hacerse el grabado en madera firmado por Capuz.
Rome, 36." "Almacén de Loza y Cristal de Don Manuel Riafrecha, calle San Isidoro, número 21. Sevilla". No es preciso resaltar, por evidente, la copia literal del texto, la cifra equivocada de días de indulgencia que se arrastra, y la composición en conjunto y en detalle.
En la segunda mitad del siglo XIX debió hacerse el grabado en madera firmado por Capuz.
La Virgen aparece sobre una nube, con dos querubines a su servicio, sin alusión alguna al paisaje de la ermita ni a la romería.
Otro grabado que se puede ver es el siguiente, en el que la Virgen aparece sobre unas nubes, y a cuyo pie se abre un óvalo con la ermita y el ambiente festivo de la romería, con carretas engalanadas.
Grabado del Siglo XIX
El pie del mismo dice así: "Vo. RTO. DE MARÍA SSMA. DEL ROCIO cuya efigie se venera en su Hermita de la Villa de Almonte, ante la que rezando una Salve se ganan 420 días de indulgencias concedidas por varios SS. Arzobispos y Obispos". Como puede comprobarse, tanto el texto como la iconografía de la Virgen continúan los modelos del siglo XVIII.
Interesante es también la litrografía de Mitjana, que fue estampada en Málaga, cuyo pie dice: "V.R0 R.TO DE N.A S.A DEL ROCIO. Cuya Efigie se venera en su herm.a de la V.a de Ayamonte. Ante la que r.d0 una Salve se ganan 420 días de Ind.as concedidas por varios SS. Arzobispos y Obispos". "Faba de F. Mitjana. Málaga". Es curiosa la confusión entre Ayamonte y Almonte, aunque ya se ha
corregido el error de los días.
Interesante es también la litrografía de Mitjana, que fue estampada en Málaga, cuyo pie dice: "V.R0 R.TO DE N.A S.A DEL ROCIO. Cuya Efigie se venera en su herm.a de la V.a de Ayamonte. Ante la que r.d0 una Salve se ganan 420 días de Ind.as concedidas por varios SS. Arzobispos y Obispos". "Faba de F. Mitjana. Málaga". Es curiosa la confusión entre Ayamonte y Almonte, aunque ya se ha
corregido el error de los días.
Grabado del XIX de Mitjana
La composición estiliza la figura de la Virgen y la del Niño, haciéndolas de mayor tamaño real y proporcional. A su vez, la disposición de los edificios, del paisaje y de las escenas populares de la romería ha sido invertida, manteniendo los mismos grupos del primer término, pero simplificando el conjunto, dándole forma óvalo, en aras de una mayor armonía.
Existe un grabado que aparece en la Revista "La Romería del Rocío" de 1946, editada en Huelva y que no ha sido posible situar, ni averiguar su autor.
Existe un grabado que aparece en la Revista "La Romería del Rocío" de 1946, editada en Huelva y que no ha sido posible situar, ni averiguar su autor.
Siglo XIX?
Este grabado es el que ilustra las antiguas Reglas de la Hermandad de SEVILLA
Para terminar, comentar que existe otro grabado que merece la pena destacar, más que nada por su autor, y es el alegórico que podemos ver, en el que aparece la Virgen bajo un pomposo baldaquino de recogidas cortinas, sobre el cual aparecen sus llamas del Espíritu Santo. Un ángel tamborilero (del cual es copia exacta el que actualmente está en el nuevo retablo) vuela sobre una concisa aldea que se reduce a la Ermita, la casa del Capellán y el Pocito de la Virgen.
Observando con detalle la firma, vemos que figura textualmente "J.B.M.M. fecit", siendo uno de los seudónimos de Juan Infante-Galán Zambrano, como se comenta en el Capítulo dedicado al Manto de la Virgen. Otro de sus seudónimos era Fernando de Ayesteran.
Detalle de la firma
Se entiende ahora la gran similitud del ángel del grabado con el que corona el retablo, dado que recordemos, el proyecto original del mismo fue del citado Infante-Galán.
"¿No oís cada vez más próxima, esa gloriosa música de guitarras, sonajas, tambor
y flauta?"
Esta muestra de grabados, son los antecesores de las magnificas e interesantes convocatoria de cultos de Hermandades, Romerías, etc... que actualmente son verdades obras de arte en muchos de los casos.
Bibliografía:
Fondo documental del Centro de Estudios Rocieros del Ayuntamiento de Almonte
(CER)
Manuel Jesús Carrasco Terriza - "La iconografía de la Virgen del Rocío y su
proceso de fijación" en David González Cruz - "Ritos y Ceremonias en El Mundo
Hispano durante la Edad Media"- Huelva 2002
Fernando de Ayestarán (Juan Infante-Galán Zambrano) - "La Virgen del Rocío en
grabados y litografías" - ABC-Sevilla 10/6/73
Hermandad del Rocío de Sevilla - Libro de Reglas
Boletín de la Hdad. del Rocío de Umbrete titulado "Un grabado desconocido de la
Virgen del Rocío en la Parroquia de Umbrete (Mayo 2007, pp. 12-14).Juan Carlos
Martínez Amores
Archivo Particular
(CER)
Manuel Jesús Carrasco Terriza - "La iconografía de la Virgen del Rocío y su
proceso de fijación" en David González Cruz - "Ritos y Ceremonias en El Mundo
Hispano durante la Edad Media"- Huelva 2002
Fernando de Ayestarán (Juan Infante-Galán Zambrano) - "La Virgen del Rocío en
grabados y litografías" - ABC-Sevilla 10/6/73
Hermandad del Rocío de Sevilla - Libro de Reglas
Boletín de la Hdad. del Rocío de Umbrete titulado "Un grabado desconocido de la
Virgen del Rocío en la Parroquia de Umbrete (Mayo 2007, pp. 12-14).Juan Carlos
Martínez Amores
Archivo Particular
No hay comentarios:
Publicar un comentario